La minería sostenible redefine el sector con tecnología, economía circular y bajo impacto ambiental. En esta entrevista, Santiago Cuesta López, Director General de ISMC, destaca su relevancia para garantizar el suministro de materiales estratégicos en un contexto de alta demanda y desafíos geopolíticos.
La minería sostenible está marcando el camino hacia una industria más eficiente, tecnológica y respetuosa con el medio ambiente. Este modelo, que combina innovación, economía circular y bajo impacto ambiental, se posiciona como una pieza clave para garantizar el suministro de materias primas estratégicas, fundamentales en sectores como la electrificación, la construcción y la tecnología.
A diferencia de la minería tradicional, el enfoque sostenible busca maximizar el aprovechamiento de los recursos, incluso de residuos de antiguas explotaciones, mediante tecnologías avanzadas como la robotización, la industria 4.0 y el uso de hidrógeno. Además, promueve la economía circular, priorizando el reciclaje antes de la extracción y explorando alternativas como la minería urbana.
“Estamos desarrollando tecnologías para aprovechar al máximo los materiales estratégicos, reduciendo residuos y emisiones,” señala el Dr. Cuesta López. Este enfoque incluye la rehabilitación ambiental de las áreas explotadas, utilizando métodos avanzados como los tecnosuelos, más allá de la simple reforestación.
Sin embargo, España enfrenta desafíos significativos. Aunque regiones como Galicia, Castilla y León, Andalucía y Asturias lideran en recursos estratégicos y están impulsando planes de modernización minera, los procesos administrativos son lentos y los permisos pueden tardar más de 10 años en otorgarse. Este retraso afecta la competitividad del país frente a regiones donde los plazos son más reducidos.
Además, la legislación española en minería, basada en una ley de 1973, necesita una actualización urgente para alinearse con el Raw Materials Act europeo, que busca fortalecer la seguridad jurídica y promover proyectos estratégicos.
Entre los avances destacados se encuentran iniciativas como el proyecto MINE.THE.GAP, que ha financiado soluciones innovadoras para minería sostenible, y otros como RESiLEX, centrado en la economía circular del silicio, esencial para la producción de microchips y paneles solares.
“España y Portugal son potencias europeas en recursos estratégicos,” subraya Santiago, con Castilla y León como líder en tungsteno y uranio, y Andalucía en cobre. Sin embargo, para aprovechar este potencial, es necesario reformar el marco legal, acelerar los permisos y apostar por la innovación tecnológica.
En un mundo donde la demanda de minerales estratégicos sigue creciendo y las tensiones geopolíticas complican los suministros, fomentar una minería sostenible en Europa no es solo una oportunidad, sino una necesidad. “Sin estas materias primas no habrá transición energética ni resiliencia industrial,” concluye el experto.
Lee la entrevista completa aquí: Santiago Cuesta, ISMC: “Nos estamos lanzando al coche eléctrico sin tener aún resuelto ni el reciclaje ni el suministro de materias primas”